Responsabilidad social
Turismo responsable para empoderar personas, ampliar oportunidades y proteger el territorio.
En X – TRAVEL PERÚ entendemos la responsabilidad social como un compromiso vivo que se expresa en cada decisión operativa, en cada experiencia diseñada y en cada relación con los territorios que habitamos y visitamos. Nuestro enfoque parte de un principio esencial: el turismo solo es verdaderamente valioso si genera bienestar compartido y protege aquello que lo hace posible. Por ello articulamos programas y prácticas que integran empoderamiento, educación, agricultura sostenible y tecnología apropiada en comunidades rurales, con una visión de largo plazo y resultados medibles.
Trabajamos desde el diálogo y la co-creación con liderazgos locales para identificar necesidades reales, capacidades existentes y oportunidades de crecimiento. Fortalecemos organizaciones comunitarias, promovemos la participación de mujeres y jóvenes en la cadena de valor turística y garantizamos ingresos justos a través de acuerdos transparentes. Esta gobernanza local, acompañada de formación continua y estándares de seguridad, reduce brechas, mejora la calidad del servicio y eleva la dignidad del trabajo en destino.
En educación, impulsamos procesos formativos prácticos: hospitalidad, primeros auxilios en montaña, gestión de residuos, manejo de alimentos, idiomas, guianza e interpretación del patrimonio. Diseñamos rutas de aprendizaje con evaluación y mentoría, creando trayectorias ocupacionales que aumentan la empleabilidad y la movilidad social. La educación, además, refuerza la autoestima cultural: se revaloran saberes, lenguas y festividades, integrándolos como narrativas vivas que enriquecen la experiencia del viajero y generan orgullo local.
La agricultura sostenible es un pilar clave para diversificar ingresos y asegurar soberanía alimentaria. Promovemos la agroecología, la recuperación de suelos, el uso eficiente del agua y la reintroducción de especies nativas de alto valor nutricional y cultural. Tejemos circuitos cortos entre productores y experiencias gastronómicas, de modo que el turismo sea un mercado estable para la economía rural. Al mismo tiempo, la revalorización de variedades locales fortalece la identidad del territorio y protege la biodiversidad andina.
La tecnología, finalmente, es una palanca al servicio de las personas. Implementamos soluciones apropiadas para la conectividad, la comercialización y la trazabilidad: catálogos digitales, sistemas de reservas, pasarelas de pago seguras, paneles de control accesibles y herramientas de monitoreo de rutas. Todo ello con capacitaciones a ritmo comunitario, soporte continuo y criterios de accesibilidad. La tecnología no reemplaza el vínculo humano: lo amplifica y lo vuelve más transparente.
En lo ambiental, aplicamos políticas de residuo cero, gestión responsable de desechos, reducción de huella y códigos de conservación en áreas naturales y sitios arqueológicos. En lo social, fomentamos la igualdad de oportunidades, la prevención de violencias y la protección de niñas, niños y adolescentes, en estricto cumplimiento de la normativa peruana. En lo económico, priorizamos compras locales y contratos formales, porque sabemos que el desarrollo sostenible se construye desde la base.
El resultado es un modelo de corresponsabilidad que transforma: comunidades más resilientes, servicios de mayor calidad, viajeros mejor informados y un territorio protegido. Sabemos que queda mucho por hacer; por eso medimos, aprendemos y mejoramos continuamente, con metas claras y alianzas de largo aliento. Nuestro compromiso es seguir viajando con propósito, para que cada experiencia deje huellas positivas superiores a su paso.
Líneas de impacto

Empoderamiento económico femenino
Liderazgo de mujeres, ingresos dignos y participación efectiva en decisiones para un desarrollo con autonomía y equidad.
- Comités de liderazgo femenino y espacios reales de decisión
- Formación en finanzas, ventas y formalización de negocios
- Acuerdos de precios justos y trazabilidad de origen

Turismo vivencial y asociaciones indígenas
Co-creación de experiencias comunitarias, fortalecimiento organizativo y participación familiar en toda la cadena de valor.
- Gobernanza compartida y contratos transparentes
- Protocolos de respeto cultural y salvaguarda patrimonial
- Distribución equitativa de beneficios a nivel familiar

Economía familiar y emprendimiento local
Generación de empleo, encadenamientos productivos y diversificación de ingresos con enfoque inclusivo y sostenible.
- Cadenas de valor para artesanías y souvenirs
- Capacitación en calidad, empaque y branding
- Educación financiera y ahorro comunitario

Agricultura sostenible y seguridad alimentaria
Agroecología, circuitos cortos y revalorización de especies nativas para resiliencia alimentaria e ingresos estables.
- Bancos de semillas nativas y sistemas agroforestales
- Compostaje, riego eficiente y manejo de suelos
- Articulación con rutas gastronómicas locales